Placebo: El Poder Curativo de Nada en Absoluto
Author: Admin // Category: Ley de la Atracción, SaludUn fenómeno médico fascinante que nos permite vislumbrar el control de la mente sobre el cuerpo es el efecto placebo.
El placebo es un tratamiento médico que no realiza ninguna acción específica sobre el cuerpo, sino que se da para complacer al paciente, o bien como medio de control en un experimento a doble ciego, es decir, un estudio en el que un grupo de personas recibe un tratamiento real y otro grupo recibe un tratamiento falso.
En tales experimentos, ni los investigadores ni los sujetos de la prueba saben en qué grupo están, con el fin de poder evaluar con exactitud los efectos del tratamiento real. Muchas veces se utilizan píldoras de azúcar como placebos en estudios de medicinas; también se usa una solución salina (agua destilada con sal), aunque los placebos no tienen por qué ser siempre medicinas.
Mucha gente cree que los beneficios médicos derivados de cristales, brazaletes de cobre y otros remedios no tradicionales se deben también al efecto placebo.
Hasta la cirugía se ha utilizado como placebo. En la década de 1950, la cirugía era el tratamiento habitual para la angina de pecho, un dolor recurrente en el pecho y en el brazo izquierdo provocado por la disminución del riego sanguíneo en el corazón. Posteriormente, unos médicos resolutivos decidieron hacer un experimento y, en vez de hacer la cirugía acostumbrada que consistía en ligar la arteria mamaria, abrían a los pacientes y después les cosían sin más.
Los pacientes sometidos al simulacro de cirugía dijeron que sentían tanto alivio como los que habían sufrido la operación quirúrgica completa. El resultado era que la cirugía completa sólo estaba produciendo un efecto placebo. No obstante, el éxito de la cirugía de abrir y cerrar indica que tenemos la capacidad de controlar la angina de pecho en alguna parte dentro de nosotros.
Y eso no es todo.
En la última mitad del siglo veinte, se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el efecto placebo en centenares de estudios distintos realizados en todo el mundo. Sabemos que de todas las personas a las que se suministra un placebo determinado, en un 35 por ciento de media producirá un efecto significativo, aunque la cifra puede variar mucho de una situación a otra.
Entre las dolencias que han respondido al efecto placebo, además de la angina de pecho, cabe citar la migraña, la fiebre, las alergias, el catarro común, el acné, el asma, las verrugas, dolores de varios tipos, las náuseas y mareos, las úlceras pépticas, síndromes psiquiátricos como la depresión y la ansiedad, la artritis reumatoide y degenerativa, la diabetes, el malestar producido por la radioterapia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y el cáncer.
Es obvio que entre ellas figuran desde enfermedades que no son serias hasta las que ponen la vida en peligro; pero el efecto placebo puede implicar cambios fisiológicos casi milagrosos hasta en las afecciones más leves.
Tomemos por ejemplo la verruga simple.
La verruga es un pequeño crecimiento tumoral en la piel provocado por un virus. Es extraordinariamente fácil de curar utilizando placebos, como demuestra el número casi infinito de rituales populares utilizados en diversas culturas para librarse de las verrugas, siendo el propio ritual un tipo de placebo. Lewis Thomas, presidente emérito del Memorial Sloan-Kettering Cáncer Center de Nueva York, habla de un médico que solía librar a sus pacientes de las verrugas limitándose a aplicar sobre ellas un tinte púrpura inofensivo.
Thomas cree que explicar ese pequeño milagro diciendo que no es más que la mente inconsciente en funcionamiento, no hace justicia al efecto placebo.
Como él dice, «si mi inconsciente es capaz de descubrir cómo manipular los mecanismos necesarios para esquivar ese virus y para desplegar todas las diversas células en el orden correcto para rechazar el tejido, entonces lo único que tengo que decir es que mi inconsciente está mucho más adelantado que yo».
Asimismo, varía mucho la eficacia del placebo en una circunstancia dada.
En nueve estudios a doble ciego realizados para comparar placebos con la aspirina, se demostró que los placebos eran igual de eficaces que el analgésico real. Según esto, se podría esperar que fueran menos efectivos si se comparan con un analgésico mucho más fuerte, como la morfina, y sin embargo no es así. En seis estudios a doble ciego se descubrió que los placebos fueron ¡tan eficaces para aliviar el dolor como la morfina en un 56 por ciento de los casos!
¿Por qué? Un factor que puede influir en la eficacia del placebo es el método con el que se suministre.
En general se estima que las inyecciones son más potentes que las píldoras, de ahí que si se da un placebo en forma de inyección, su eficacia puede aumentar. De manera similar, muchas veces se considera que las cápsulas son más eficaces que las pastillas y hasta el tamaño, el color y la forma de una píldora pueden desempeñar un papel.
En un estudio concebido para determinar el valor de sugestión del color de una píldora, se descubrió que la gente tiende a creer que las píldoras amarillas o naranjas actúan sobre el estado de ánimo y o bien estimulan o bien deprimen. Se supone que las píldoras de color rojo oscuro son sedantes, las de color lavanda, alucinógenos, y las blancas, calmantes.
Otro factor es la actitud que transmite el médico cuando receta el placebo.
El doctor David Sobel, un especialista en placebos del Kaiser Hospital de California, cuenta la historia de un médico que trataba a un paciente de asma que lo estaba pasando especialmente mal tratando de mantener abiertos los bronquios. El médico pidió una muestra de una nueva medicina muy potente a una compañía farmacéutica y se la dio al hombre.
En unos minutos, el paciente mostró una mejora espectacular y empezó a respirar con más facilidad. Sin embargo, cuando tuvo el siguiente ataque, el médico decidió ver qué pasaría si le diera un placebo. Esa vez, el hombre se quejaba de que tenía que haber un error con lo que le había recetado el médico porque no le eliminaba completamente la dificultad respiratoria.
Aquello convenció al médico de que la medicina de muestra era realmente una nueva medicina muy potente para el asma, hasta que recibió una carta de la compañía farmacéutica en la que le informaban de que ¡en lugar de la nueva medicina, le habían enviado un placebo por error!
Aparentemente, lo que explica la diferencia fue el entusiasmo inconsciente del médico por el primer placebo y no por el segundo.
En términos del modelo holográfico, se puede explicar la extraordinaria respuesta de aquel hombre a la medicación placebo para el asma por la incapacidad última de la mente/el cuerpo para distinguir entre la realidad imaginada y la real. El hombre creía que le habían dado una medicina nueva y potente para el asma y esa creencia produjo un efecto fisiológico en sus pulmones tan espectacular como si le hubieran dado una medicina auténtica.
La advertencia de Achterberg de que los hologramas neuronales que influyen en nuestra salud son variados y polifacéticos se ve reforzada asimismo por el hecho de que incluso algo tan sutil como una ligera diferencia en la actitud del médico (y quizá en el lenguaje corporal) mientras administraba los dos placebos bastó para hacer que uno funcionara y que el otro fallara.
De ahí se puede deducir que hasta la información que recibimos de manera subliminal puede tener una gran participación en las creencias e imágenes mentales que influyen en nuestra salud.
Uno se pregunta cuántas medicinas han funcionado o han dejado de funcionar por la actitud que el médico transmitía mientras las administraba.
Tags: Mente